Imprimir
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
( 0 Rating )

EscudoEl territorio que actualmente ocupa el municipio, formó parte de la jurisdicción de San Salvador de Bayamo desde los primeros tiempos de la colonia hasta el 1 de enero de 1859 que es incorporado (como parte del Partido de Yariguá) a la jurisdicción de Holguín . Por decreto del Gobernador General de la Isla con fecha 21 de Marzo de 1880 se concede la creación de un municipio con el nombre de Victoria de Las Tunas al que pasa a formar parte este territorio.

En 1898, cuando la isla queda ocupada por el ejército interventor norteamericano, los representantes del imperio crearon el Distrito Militar Holguín que comprendía todo el norte del oriente cubano. El 28 de octubre de 1898 por decreto del procónsul yanqui del distrito, Coronel Duncan N. Hood, fue suprimido el municipio Las Tunas y creado el de Puerto Padre, pasando el territorio a formar parte de este como un barrio más.

En 1910 se produce la segregación de Victoria de Las Tunas del municipio Puerto Padre, quedando el actual territorio Manatiense como un barrio de este municipio. En 1962 se crea la regional Tunas - Puerto Padre donde Manatí se constituye en seccional del municipio Victoria de Las Tunas. El 25 de marzo de 1969 se organizó la región Puerto Padre donde el terruño se constituyó por primera vez en municipio organizado en ocho distritos: Mártires de Manatí, Orlando Canals SantosJosé Santiago Ercilla Torres,  Cándido Rodríguez Vidal, Rafael Martínez, Orlando Venegas Pérez, José Licea y Floiran Quirós.

En 1970 se adopta una nueva estructura creándose el territorio Tunas - Puerto Padre - Amancio donde Manatí ocupó el rango de región organizada en cinco municipales: Orlando Canals, Mártires de Manatí, José Santiago Ercilla, José Licea y Rafael Martínez.

En 1976 se aplicó la nueva división política administrativa donde Manatí pasó a ser municipio con la estructura actual.

La memoria histórica del Municipio está asociada, casi en su totalidad, a la Agroindustria Azucarera, desde el 28 de abril de 1857, en que se registra el ingenio Vista Hermosa ubicado en la localidad del mismo nombre, nueva e importante instalación económica en la región y buena fuente de ingresos fundamentalmente para su propietario Manuel Francisco Agüero, en esta fábrica se producía azúcar y alcohol con una técnica atrasada, la fuerza de trabajo la componían 44 esclavos negros, de ellos 41 oscilaban entre los 12 y los 60 años y había una sola hembra, esto reflejaba el verdadero fin de su utilización. Su producto se comercializaba por el embarcadero de Manatí. Su período productivo fue corto pues la tea incendiaria aplicada en la guerra de los 10 años puso fin a este ingenio en el mismo año 1868.

Dio origen al poblado actual la construcción de un central azucarero en el año 1912. Se inicia la construcción del ingenio en Abril de  ese mismo año, siendo ya la compañía dueña de 1600 caballerías de tierra fértil para sembrarlas de caña. Comenzaría ya la tala indiscriminada de sus bosques vírgenes y con ello una gran deforestación con el consiguiente cambio ecológico que esto produce, además de utilizar la madera como combustible en la propia fábrica. De esas tierras, 180 caballerías fueron sembradas de caña de las que 30 caballerías pertenecían a la administración, siendo su máxima figura el Marqués de San Miguel de Aguayo, Señor Eduardo Diez de Ulzurrún administrador de la fábrica desde su creación hasta 1925, otras 150 caballerías a colonos de los que 8 eran cubanos y seis extranjeros además de 100 caballerías se dedicaban a potreros y el resto eran montes y sabanas.

Siendo esta la principal fuente de empleo, la vida de la gran familia Manatiense giró a su alrededor, ajustando su ritmo a las exigencias y avisos del pito del central.

La existencia del central azucarero de Manatí, que data del año 1912, se debe precisamente a que, Eduardo Diez Ulzurrún, Marqués de Aguayo, valoró las características de la zona y la cercanía de una bahía de 32 pies de calado natural, que permitiría no solo la entrada de buques de gran porte con materiales para la construcción sino que, una vez finalizadas las obras, sería la vía principal para la comercialización del azúcar producida.

El surgimiento del batey estuvo dado por la necesidad de dar alojamiento, temporal o permanente, al personal administrativo y a los obreros que trabajaban en el mismo. La esperanza de empleo atrajo a estos predios emigrantes de diversas nacionalidades: chinos, coreanos, españoles (isleños, asturianos y gallegos, principalmente), barbadenses, haitianos, jamaicanos, antillanos y de la América continental (estadounidenses la mayor parte).

La construcción del central y su posterior explotación, en una zona de muy poca densidad de población, creó una demanda de mano de obra que atrajo no solo a cubanos residentes en otros lugares, sino a inmigrantes de otras naciones, finalmente la población quedaría constituida por cuatro grupos más importantes: cubanos, españoles, chinos y la comunidad proveniente del Caribe anglófono que, con el tiempo se fundirían en el característico mestizaje de cualquier población de Cuba.

El aporte cultural de estos grupos estuvo marcadamente diferenciado. Tomando como base la cultura cubana ya por esta época sólidamente establecida, el grupo con más incidencia en nuestro municipio es la comunidad caribeña angloparlante que, como grupo inmigrante, resultó ser el más fuerte tanto en número como en identidad. Dada la importancia de este grupo, comenzaremos refiriéndonos a él.

La iglesia Episcopal de San Andrés, fundada en el año 1918, se convierte en la institución encargada de nuclear a los inmigrantes provenientes de la zona del Caribe influenciado por la cultura inglesa, todos ellos de raza negra. El hecho de que todos se expresaran en inglés, crea la necesidad de que en esta misma iglesia comience a funcionar una escuela para la instrucción de sus hijos, y es precisamente en esta misma escuela donde por primera vez se importen clases de música. Esta enseñanza se ve reforzada con la apertura de una escuela nocturna de matrícula abierta y una frecuencia de días alternos, donde se impartían específicamente teoría y apreciación musical. Es este el primer esfuerzo registrado en la historia municipal de llevar a la población la enseñanza de la música. No sería hasta el año 1952, con la fundación de la escuela Manuel Enrique Rionda, dirigida por las monjas de la Orden Verbo Encarnado, que otra institución se dedicara sistemáticamente a este tipo de enseñanza.

Es también en la iglesia de San Andrés donde surge la primera agrupación musical de la localidad: un coro para interpretación de música sacra que responde a la necesidad litúrgica de la institución. Sus integrantes poseían una formación musical adquirida en la escuela de la propia iglesia. Las diferencias raciales y de clase por una parte y la necesidad de lugares para el esparcimiento y la recreación de la población, indujo a la fundación de tres clubes o asociaciones deportivo-culturales que, respondían a esa diferencia.

Situación actual y caracterización del territorio con énfasis en lo cultural. (Contexto y/o realidad en que se va desarrollar el programa

Primero la desaparición de las labores portuarias y luego (2002) se produce el redimensionamiento de la industria azucarera. Llenó de incertidumbre los hogares e imprimió marcas de desesperanza, sobre todo en las generaciones que antes dejaron de ver un hotel, una tintorería, la casa del Marqués, la de Visitas, el Palacio de los Matrimonios, el de Pioneros…

Para resolver esta situación inicialmente se comenzó con la Tarea Álvaro Reinoso y la reubicación laboral del potencial humano que incidía directamente en este frente. Como parte del trabajo para elevar la autoestima y el sentido de pertenencia de un poblado tradicionalmente azucarero se emprendieron un grupo de acciones encaminadas a fomentar el desarrollo local, entre ellas: la creación de la Radio Emisora

Local, la Sede Universitaria, se elaboraron Proyectos de Procuración de Fondos, se intensificaron las acciones culturales en las zonas caracterizadas y de difícil acceso a través de brigadas artísticas, entre otras.  

Entre las características del Manatiense sobresalen su apasionamiento y parcialidad deportiva (fundamentalmente en béisbol y fútbol), la valentía en situaciones críticas y la solidaridad en los momentos difíciles. Fiestero, amigo de celebrar cumpleaños, sobre todo el primero de la hija o hijo y los 15 de las hembras (con vals incluido). Actualmente, aparejada al deterioro de valores, va tomando fuerza una tendencia a sacrificar necesidades en pos de artículos, equipos o prendas de moda.

El territorio cuenta con un potencial artístico profesional pobre, aunque de calidad, pues sólo contamos con la escritora Luz María Araujo Pérez, que ha obtenido premios nacionales e internacionales en varios eventos. De igual modo posee publicaciones en diversas editoriales del país.

El movimiento de artistas aficionados del municipio es considerado el motor impulsor de la programación cultural, siendo además en todas las manifestaciones galardonado a los niveles municipal, provincial y nacional. 

Entre los exponentes de las tradiciones y lo popular de municipio se encuentran las fiestas populares tradicionales y las Jornadas Cucalambeanas, la Fiesta del Mar, la Jornada de la Cultura Manatiense y el Festival de Música Popular Barbarito Diez Junco. Dentro de las tradiciones del territorio más relevantes figuran la artesanía popular, en todas sus variantes técnicas, existen actualmente tres congas La Payama Verde, La Particular y Los Pirulises con más de cincuenta años de existencia.

Las Fiestas Populares Tradicionales se realizan cada año con la participación de congas, comparsas, carrozas y muñecones. Estos festejos gozan de gran aceptación por parte del público de todas las edades que espera ansiosamente la llegada de orquestas nacionales y de primer nivel para satisfacer sus necesidades espirituales, además del tan esperado Show.

Por otra parte las Jornadas Cucalambeanas mantienen la estructura de la realización de una en cada barrio rural, aunque la situación existente con el transporte ha dificultado que los equipos evaluadores lleguen a cada comunidad. En los últimos años, estos eventos han crecido en calidad de talento y el nivel de organización por los niveles de la instancia provincial y el apoyo recibido por organismos y organizaciones que tienen incidencia en las Cucalambeanas.

La Jornada de la Cultura Manatiense se desarrolla en el municipio desde los años 80. ES aceptada y esperada por la población sobre todo por la calidad de las actividades que se realizan resaltando el movimiento de artistas aficionados y mostrando los resultados de un año de intensa labor. Se realizan actividades en correspondencia con los programas especiales y nacionales, así como con la función y la misión social de nuestros organismos y de cada institución cultural. Se desarrolla este evento entre los día 30 de noviembre y 4 de diciembre, tomando como colofón dos fechas importantes en la historia de nuestro pueblo, una es el bombardeo al poblado por la fuerza de la tiranía batistiana el día 2 de diciembre de 1958 y el nacimiento del hijo ilustre de la cultura y el arte de nuestro municipio, nuestro Príncipe del Danzón, Barbarito Diez Junco, el 4 de diciembre de 1909.

El Festival de Música Popular Barbarito Diez Junco, se celebra en nuestro territorio desde hace 11 años, en este han participado prestigiosas figuras de la música y el arte en nuestro país, presentándose en Galas y Espectáculos durante el evento, que coincide en fecha con la Jornada de la Cultura Manatiense. Dentro de las principales ofertas se encuentran las Galas de apertura y Cierre del evento, Tu recuerdo en Manatí, actividad en la que se presentan aficionados de música y artistas profesionales, en un espectáculo para esperar el cumpleaños de Barbarito Diez, además el Baile de Honor, donde alrededor de cien parejas de danzoneros comparten escenario en nuestra plaza cultural para homenajear al príncipe del danzón.

El arte culinario es eminentemente tradicional y empírico, procedente de las condiciones e ingredientes cultivados por el campesinado y de productos del mar.

La cultura popular tradicional es conocida por los diferentes grupos etareos y sectores.

En nuestro gustan los géneros como el danzón, el son tradicional, la música mexicana, la salsa, la rumba y otros.

En estos momentos el sector agropecuario constituye la principal fuente económica del Municipio. La empresa agropecuaria Argelia Libre, tiene sus principales acciones dirigidas hacia la rama forestal, frutal y de cultivos varios que se potencian con el apoyo de Proyectos Internacionales gracias a los cuales se podrán bajo riego 22 caballerías de tierra lo que significa el aumento de la producción alimentaria para la satisfacción del territorio y otros municipios.

Hoy se encuentran en recuperación un gran número de caballerías que se encontraban ociosas y se desarrolla la agricultura sub-urbana, además del potencial que significan las tierras entregadas en usufructo por el Decreto 259.

La producción cañera se ha venido incrementando por la importancia de este rublo para la economía del país, siendo el Municipio el de mayor rendimiento por hectárea de la provincia.

Además el territorio cuenta con otras empresas que contribuyen a su desarrollo entre las que encontramos: la Empresa de Comercio, gastronomía y los Servicios, Empresa Alimenticia, Vascal, Mantenimiento Constructivo, Microbrigada Social, Ecil, Silos, Comunales, Acueducto y Alcantarillado, THABA, La Mayorista, La Pesca, CONCAR.

El sistema  educacional está compuesto por 46 escuelas primarias, 3 secundarias básica, 1 Pre –universitario, 1 politécnico, 1 facultad obrero campesina, 1 círculo infantil, 1 escuela especial y 1 ESBEC.

La red educacional cuenta con centros educacionales de todas las enseñanzas y dos Joven Club de Computación, con los que se desarrollan actividades culturales,  además una Filial Universitaria y tres sedes universitarias: pedagógica, la universidad y la de ciencias médicas con las que se cumplen un amplio programa de acciones culturales.

El sectorial de Cultura cuenta con un total de 7 instituciones culturales. La red institucional está formada por 1 museo; 2 cines; 2 Videos Club; 2 salas de video, 1 galería de arte; 1 casa de cultura; 1 biblioteca, 1 librería y 1 casa de la música. Se encuentra en proceso el equipamiento de instituciones culturales, se trabaja en el mantenimiento y la reparación de la Biblioteca Pública “26 de Julio” y el Museo “Jesús Suárez Gayol”.

Entre los medios de difusión masiva tenemos la emisora de radio cubre con su señal todo municipio, alcanzando incluso las muy conocidas zonas de silencio, Radio Manatí “La Voz del Faro”. 

El deporte cuenta con dos Estadium uno de Fútbol y otro de béisbol, además de dos combinados deportivos y una piscina deportiva. Los manatienses son por lo general amantes del deporte, pero tradición en nuestro pueblo es el fútbol, con una larga y hermosa historia de este deporte en el municipio.

Los principales problemas que afectan actualmente la población son: Los servicios de Salud por la no conclusión del Hospital, Los viales,  el transporte por vía férrea y por carretera, sobre todo aquel que se dirige a las zonas rurales más alejadas, además de la vivienda, hoy ya en fase recuperativa.

A pesar de los avances obtenidos en la educación y la cultura hay que seguir elevando la formación general integral de la población, mejorando así su preparación y calidad de vida. Se debe además incrementar la preparación en cuanto al comportamiento ético, el cuidado del entorno y del medio ambiente, el sentido de pertenencia y el auto-reconocimiento sobre los elementos identitarios.

A nivel gubernamental, el territorio está dividido en 60 circunscripciones, que conforman 8 Consejos Populares. Dos de ellas son atendidas por forma directa por el Consejo de la Administración Municipal (las dos del Puerto, una incluye la Carbonera).

El 53.3% de las circunscripciones (32 de 60) se consideran caracterizadas.

En los dos Consejos Populares donde existe la menor cifra de IA se concentran la mayor cantidad de Salas de TV (4 en el 5 y 8 en el 6), en este último también se concentra la mayor cantidad de Promotores Culturales (7).

De las 17 Comunidades rurales donde no hay escuela 5 constituyen circunscripción (Sabana, Las Margaritas, Mascota, Km 20 y Km 22) y 11 son caseríos con escasa población (El Guanábano, Manzanillo Adentro, Aguada de Manzanillo, la Güira, Laguna de Varona, Justo López, Habana B, Caimital, la Vega, La Dorotea, Sabanita y La Carbonera).

Las más desfavorecidas en atención cultural sistemática son La Carbonera y Mascota porque en ellas no hay Salas de TV ni radica el Promotor Cultural.  Por su parte sí tiene Sala de TV 13 Comunidades; una no tiene Sala pero sí Promotor, y los habitantes del Km 20 disponen de Sala y Promotor.

Según datos preliminares de Estadística, la población Manatiense es de 6200 en el sector infantil (0 – 15 años), 6218 jóvenes (16 – 29 años), 13814 adultos (30 – 59 años) y 5070 son adultos mayores de 60 años. Esto significa que, del total de habitantes del territorio (31302), el 16.19% pasa de los 60, el 44.13% son adultos, el 19.86% se consideran jóvenes y el 19.80% son menores de 16 años.

El envejecimiento poblacional, apreciado en todo el país, es preocupante para el territorio que requiere de muchos cambios en su infraestructura para garantizar la calidad de vida presente y futura del 60.32% de una población que ya es adulta.

Los cientos de estudiantes egresados años tras año de los diferentes niveles educacionales, si bien han incrementado el nivel de titulación de la población, no guardan relación proporcional con el nivel cultural demostrado a escala social.

El total de trabajadores de la cultura es de 135, de ellos 34 promotores culturales y 14 instructores de arte en Casa de Cultura.